viernes, 29 de marzo de 2013

¿ENCAJAS?

Dicen que el ocio es padre de los vicios, pero he descubierto que también puede ser el padre de reflexiones interesantes, será quizá porque la mente en realidad no es ociosa.
Y es que en estos días de aparente ocio, mi mente ha divagado por ciertas cuestiones, aunque este no es un tema que asome a mis pensamientos por primera vez; pero bueno, la cuestión es que fue hasta hoy que me animé a escribir algo sobre ello.
Al ver de buenas a primeras la palabra, estamos ante un verbo, que nos lanza a una rápida imagen mental de algo o alguien metido en una caja, por lo menos a mí me proporciona esa idea.
Resulta que el significado "real" de la palabra, no se aleja mucho de la imagen que mencionaba anteriormente: "Meter una cosa dentro de otra".
Si la palabra molestaba al sólo escucharla, confrontándola con su significado, resulta más chocante todavía.
El punto es que conozcas o no el significado de ella, siempre ha estado relacionada o tiene que ver  con una parte de tu vida.

Desde pequeños lidiamos con eso, siempre estamos en esa búsqueda de sentirnos "parte de algo": "encajar en un grupo", "encajar en la familia", "encajar en el lugar de trabajo"; cosas que vienen a formar parte de algo más grande que es: "encajar en la sociedad".
Y es que si no logras sentirte integrado en un "lugar", tiendes a sentirte incómodo, es como aquel dicho de "si no puedes contra ellos, úneteles", en un afán de no ser tú contra el mundo.

La gente espera determinadas conductas en cada quien, formas de pensar o ideales. Es como un molde en el que tienes que caber, porque si no cabes, entonces quedas fuera ¿y si quedas fuera? pues no sabes qué pasa, pero se oye feo, así que debe ser malo.
Así que la vida del ser humano, viene a convertirse en una serie de actos que buscan incorporarlo a ese molde, a ese sistema preestablecido, que no conoce ni sabe en que consiste verdaderamente, pero si todos están allí, significa que él también debe estar.
De allí vienen una serie de patrones que se supone que el ser humano debe seguir: profesiones, matrimonio, familia, religión...

La sociedad nos trata cual máquinas u objetos en serie, la misma escuela busca formar a otro que forme parte de ese patrón.... No hay diferencias, todos deben pensar de la misma manera, estamos dentro de un mismo sistema y si alguien viene a plantear ideas diferentes, es visto como un hereje o en una forma menos peligrosa como una "persona fuera de juicio".

Ahora las preguntas a hacernos son: ¿Por qué debemos "encajar" en algo? ¿Por qué debemos "encajar"?  Algunos podrán  decir: no puedes guiarte por lo que únicamente tú piensas, formas parte de un todo, no eres un ser solitario.
Entonces, ¿significa eso que debes renunciar a tu individualidad para lograr pertenecer a este mundo? ¿renunciar a ti mismo para seguir a otros?
Antes de ser parte de un todo, somos seres individuales, siempre existirá la individualidad. Pensamos diferente, tenemos sueños diferentes, tenemos una filosofía diferente... Puede que tengamos aspiraciones similares con algunos, pero al final, cada cabeza viene a ser un mundo, ¿por qué alguien debe renunciar a su mundo para agradar a otros?

Hace un tiempo descubrí que "desencajando" del resto, "encajaba" en mi propio mundo, y qué más... aquí me siento bien.